Tuesday, July 31, 2012

The 12 Greatest Entrepreneurs of our Time (part 1 of 6)


Great ideas are hard to come by
Putting them to work is even harder
Meet the founders who turned concepts into companies and changed the face of business


When Jeff Bezos came up with the idea for what would become Amazon.com, he went on a stroll in Central Park with his boss at the time to share his epiphany.
Bezos, in 1992, was a senior vice president for the New York hedge fund D.E. Shaw. He described his dream to create a company that would sell books on the Internet. His boss listened intently before offering a bit of advice: "That sounds like a really good idea, but it would be an even better idea for someone who didn't already have a good job."
Big ideas of the ground-shifting variety are rare -- and hard to pull off. But that's the difference between the dreamer and the doer. It took Bezos all of 48 hours to decide to quit his job and get started. Some 18 years later, he's still at the helm of Amazon.com, which has redefined the way people buy almost everything, employs 56,200 people, and is valued at more than $80 billion.
Having spent years studying Bezos and others like him as an author, senior writer, and editor at both Business Week and Fast Company, I can tell you that Bezos is one of those rare birds who have made a meaningful mark on our economy and our world. He would certainly be on anyone's list of the 12 greatest entrepreneurs of my generation. Who else should make that cut? After spending the better part of the past year pondering that question for a new book, World Changers: 25 Entrepreneurs Who Changed Business as We Knew It (Portfolio Penguin), I was asked by Fortune who deserves to be on that list -- and what we can learn from each of them.
Many are obvious -- from the late Steve Jobs, who helped make Apple the hottest and most valuable company on the planet, to Mark Zuckerberg, who will take Facebook public in what is anticipated to be the biggest IPO of all time (at a value of more than $80 billion). But there will be a few surprises too, such as N.R. Narayana Murthy, the visionary founder of Infosys who has built one of the largest companies in India, helping to transform that economy and put it on the world stage.
Another surprise: Not a single woman makes the list of the top 12 -- at a time when women have gathered more influence and power in business than ever before. Oprah Winfrey has leveraged her celebrity into a formidable media empire, and the late Body Shop founder Anita Roddick proved that you could market products by being socially and environmentally responsible. They clearly warrant honorable mention but have not, in my view, transformed the face of business or society in as profound a way as those singled out here.
Admittedly this list of the world's greatest entrepreneurs is subjective. I based it largely on social and economic impact; the world-changing vision of a founder who has inspired employees and other entrepreneurs alike; a record of innovation; and the actual performance of their companies over time. These founders created and then nurtured healthy, sustainable organizations that now have a combined market value of more than $1.7 trillion. They directly employ more than 3 million people, ranging from a high of 2.1 million at Wal-Mart to just over 3,000 at Facebook.
Yet those numbers only touch the surface. Each of their companies sits at the nucleus of a thriving ecosystem that has cultivated and nurtured dozens if not hundreds of other enterprises. Small companies have thrived as suppliers, for example, to Whole Foods, which, among other things, buys produce from more than 2,000 local farms. So the power of each of these organizations extends far beyond its own walls. Here are my choices: 
1. Steve Jobs
Company: Apple
Sales: $108.2 billion
Market Value: $546 billion
Employees: 63,300
Advice: Say no to focus groups and market research.
Though he could be abusive and mean-spirited to people who threw themselves into their work on his behalf, Steve Jobs has been our generation's quintessential entrepreneur. Visionary. Inspiring. Brilliant. Mercurial.
Perhaps the most astonishing fact about Jobs was his view that market research and focus groups only limited your ability to innovate. Asked how much research was done to guide Apple when he introduced the iPad, Jobs famously quipped, "None. It isn't the consumers' job to know what they want. It's hard for [consumers] to tell you what they want when they've never seen anything remotely like it."
Instead, it was Jobs' own intuition, his radar-like feel for emerging technologies and how they could be brought together to create, in his words, "insanely great" products, that ultimately made the difference. For Jobs, who died last year at 56, intuition was no mere gut call. It was, as he put it in his often-quoted commencement speech at Stanford, about "connecting the dots," glimpsing the relationships among wildly disparate life experiences and changes in technology.
It's a safe bet to assume that none of Apple's blockbuster products, from the Macintosh to the iPod and iTunes, from the iPhone to the iPad, would have come about if Jobs had relied heavily on consumer research.
Fittingly enough, on the day Jobs launched the Macintosh, a reporter from Popular Science asked him what type of studies Apple had conducted to ensure there was a market for the computer. In a nearly offended tone, Jobs retorted, "Did Alexander Graham Bell do any market research before he invented the telephone?"
Fuente: CNN Money - FORTUNE

Sunday, July 29, 2012

El gran motor del Crecimiento, ¿es la Competencia Global hacia y desde los Mercados Emergentes?

Las empresas del mundo desarrollado, acosadas por la estanflación en Estados Unidos, Europa y Japón, se involucran cada vez más en los mercados emergentes de Asia, Europa oriental, América latina y también Africa


“Los mercados emergentes tienen también problemas de inflación, ambientales y sociales, pero en general tienen más crecimiento económico. En los mercados desarrollados tenemos crecimiento lento y el riesgo de otra crisis de deuda soberana”, dice Alain Boikobza, estratega del banco francés Société Générale.

La banca de inversión Morgan Stanley, en un estudio de multinacionales europeas, descubrió que en los dos últimos años, las empresas buscaron reducir al máximo la exposición en sus mercados domésticos.

Pero la empresa promedio está bastante rezagada en su exposición a mercados emergentes. El HSBC estima que las empresas británicas en general generan sólo 13% de sus ingresos en mercados emergentes. Esta cifra es apenas de 11% y 7% para las empresas japoneses y de Estados Unidos respectivamente,

Pero no hay duda sobre para qué lado está soplando el viento en sectores abiertos al desarrollo internacional t a la competencia internacional. A pesar de los desafíos económicos en sus mercados nacionales, las multinacionales del mundo desarrollado no pueden darse el lujo de concentrarse sólo en sus rivales domésticos.

Esto no es un camino de una sola vía. Los competidores de los mercados emergentes le están respirando en la nuca a las compañías ya reinantes. Con ayuda de una recuperación de la crisis financiera que fue mucho más fuerte que en el mundo desarrollado, las empresas basadas en mercados emergentes están arremetiendo en mercados globales a ritmo nunca visto.

En el año 2007, antes de la crisis, había 17 empresas de China y Hong Kong en las 500 más grandes del Financial Times por capitalización de mercado. Para mediados de este año, había 45, con lo que China y Hong Kong se colocan en segundo lugar después de Estados Unidos.

Los grupos de mercados emergentes se están convirtiendo en líderes de industrias:
  1. Dos de las cinco primeras empresas globales de tecnología inalámbrica son de China: Huawei y ZTE
  2. Cemex, de México es el proveedor más grande del mundo de materiales
  3. Anheuser-Busch InBev, manejada desde Brasil, la cervecera más grande del mundo
  4. Tres grupos indios – Wipro, Infosys y TCS – son juntos los primeros exportadores de software.

Algo más que una tendencia, verdad?

Fuente: Mercado


Friday, July 27, 2012

6 Estilos de Liderazgo, según The Wall Street Journal

Según Alan Murray, autor de The Wall Street Journal Guide to Management, "el liderazgo es menos sobre las necesidades propias y más sobre las necesidades de quienes son liderados".
En tanto, los estilos de liderazgo no pueden ser considerados como herramientas a probar para ver cuál funciona mejor, sino que deben adaptarse a las demandas de situaciones específicas y del personal con el cual se trabaja.
Así, Murray retoma los seis estilos de liderazgo que Daniel Goleman describió en su libro “Primal Leadership" y aclara que "cada uno puede ser parte del repertorio de estilos que aplica un líder, en dependencia de la circunstancia que enfrenta".

1. Visionario
Es el estilo más apropiado cuando la organización necesita de una nueva dirección a seguir. La meta es encaminar a las personas hacia un nuevo conjunto de sueños compartidos. Un líder visionario debe dejar claro cuál es la meta, mientras libera a su equipo para aportar maneras de alcanzarla, es decir, da vuelo a la innovación y a la experimentación, tomando riesgos calculados.

2. Mentor
Este es el estilo que se manifiesta en relaciones de "uno a uno", y se orienta a desarrollar el talento individual de los miembros del equipo o la organización. El coaching funciona mejor con empleados que dan señas de querer crecer y desarrollarse como profesionales.

3. Afiliador
Se pone énfasis en la importancia del trabajo en equipo y busca crear armonía dentro del grupo a través de las relaciones interpersonales, pero no es aconsejable aplicarlo exclusivamente porque según el autor, "los empleados pueden percibir que se tolera la mediocridad".

4. Democrático
Es el líder que se basa en los conocimientos y habilidades de los integrantes de su equipo, y crea compromiso grupal hacia el cumplimiento de las metas. Funciona mejor cuando la dirección debe tomar un riesgo que no está claro, y el líder necesita potenciar la sabiduría del colectivo. Pero no debe usarse en momentos de crisis, porque entonces se necesitan decisiones rápidas.

5. El que determina el ritmo
Este estilo impone estándares altos de comportamiento. Sin dudas, la capacidad de trabajo, y el perfeccionismo de un jefe pueden incrementar la capacidad de trabajo de un equipo, pero también puede afectar en la moral y autoestima de los miembros.

6. El que comanda
Este es el modelo clásicoSeis estilos de liderazgo según The Wall Street Journal Guide to Management. y probablemente el más usado de todos, pero quizás también el menos efectivoMuy pocas veces propina halagos y sí críticas, lo cual previene el compromiso de los miembros del equipo. El momento para emplear este tipo de liderazgo es principalmente en tiempos de crisis.
Fuentes: AmericaEconomia.com - Management Journal

Thursday, July 26, 2012

Las 10 Mejores Empresas para el Desarrollo del Liderazgo en América Latina

Los resultados de América Latina revelan que las empresas abordan sus propios desafíos de liderazgo de manera efectiva, pero difieren de las mejores 20 a nivel mundial en algunas tendencias clave.
“Las Top 10 en América Latina han desarrollado líderes capaces de lidiar con diferentes tipos de complejidad, tanto internas como externas”. “Las empresas latinoamericanas necesitan líderes fuertes que sean flexibles y capaces de manejar los cambios dramáticos frecuentes en la región“, opina Dora Onaindia, Directora de la práctica de Liderazgo y Talento para Sudamérica de Hay Group. “Sobre todo, las empresas en la región valoran a los líderes que pueden mantener una visión a largo plazo mientras se ocupan de manera eficiente y rentable del corto plazo”, completa Dora.
Aún cuando gestionan de manera activa las diferencias culturales entre países y regiones, en comparación con sus pares globales, las empresas latinoamericanas tienen un largo camino por recorrer para ayudar a los líderes a aprovechar al máximo las culturas locales.
La complejidad interna (es decir, organizaciones matriciales, relación matriz/filial, etc.) es común en la región. Todas las 10 mejores empresas latinoamericanas tienen programas que requieren que los líderes adquieran experiencia en diferentes partes de la organización, mientras que el 80 por ciento de las 20 mejores empresas globales lo hace.
A pesar de ello, los mecanismos de colaboración de las mejores empresas de la región son menos ágiles que los de las mejores 20 a nivel global. Pocos líderes de las filiales participan en las decisiones de la casa matriz y es menos probable que las mejores prácticas locales se compartan a través de la organización. Las 10 mejores empresas latinoamericanas también dan una autonomía menor a sus filiales que las 20 mejores empresas globales.
Existe una diferencia, también, en cómo las empresas latinoamericanas están respondiendo a las necesidades cambiantes de los trabajadores. En algunos aspectos, las Top 10 latinoamericanas están en sintonía con las tendencias mundiales. La remuneración entre los distintos géneros, es igual para cargos similares y las mejores empresas obtienen buenos resultados con respecto a las prácticas ambientales. Sin embargo, sigue siendo difícil para las mujeres llegar a la cima. Con respecto a este asunto, las 10 mejores empresas de América Latina están en línea con sus pares locales, pero se encuentran por debajo de la media global. Sólo el 30 por ciento de las 10 mejores empresas latinoamericanas tienen mujeres en puestos directivos en comparación con casi el 58 por ciento en las 20 mejores a nivel global.
Aunque las mejores empresas de América Latina se están moviendo en una dirección positiva, prestan una menor atención al equilibrio entre trabajo y la vida personal que sus pares globales.
Cuando se trata de conseguir a los líderes que desean, las Top 10 de América Latina utilizan la remuneración y el bono mucho más que las Top 20 globales. Esto se relaciona más con la economía que con la cultura: se debe a la volatilidad de la región y las prioridades a corto plazo.
Nuestros resultados también reflejan el hecho de que muchas empresas locales están teniendo un foco cada vez más regional y global, en la medida que la región crece económicamente. Las Top 10 latinoamericanas están mucho más propensas que sus pares locales a utilizar las oportunidades internacionales para atraer y desarrollar líderes. Sin embargo, aún se debe mejorar mientras se "globalizan": en comparación a las Top 20 a nivel mundial, pocas de las Top 10 de América Latina se centran en la diversidad o exigen a sus líderes que pasen tiempo en el extranjero.
Las Top 10 latinoamericanas en su totalidad rotan a sus líderes por toda la organización frente al 80% de las Top 20 a nivel mundial.
Sólo el 30% de las Top 10 latinoamericanas tienen a mujeres en puestos directivos. Las oportunidades internacionales son utilizadas por un 63% de las Top 10 latinoamericanas para atraer a los líderes. Sólo el 55% de las Top 20 a nivel mundial lo hace.
Las Top 10 latinoamericanas fomentan en menor medida (50%) el trabajo desde casa que las Top 20 a nivel mundial
El 70% de las Top 10 de America Latina priorizan el equilibrio entre el trabajo/vida personal en comparación al 95% de las Top 20 a nivel mundial
Ranking TOP 10 de América Latina
  1. Unilever
  2. LAN
  3. 3M Company
  4. General Electric
  5. Cemex
  6. IBM
  7. Telefonica
  8. Empresas Polar
  9. Votorantim
  10. Banco Santander
Fuentes: HayGroup.com - Management Journal

Wednesday, July 25, 2012

5 Niveles de Liderazgo

Los 5 niveles de liderazgo te servirán para saber en cuál de los niveles te encuentras con cada persona o grupo y los ajustes que debes hacer para pasar de un nivel a otro. Después de haber pasado por los primeros 3 niveles verás cómo te has convertido en ese líder que todos desean seguir y aprender de ti.
A continuación los 5 niveles de liderazgo que debes pasar sin brincar ninguno.

Nivel 1: Posición / Derechos
Este es el nivel básico de entrada al liderazgo: La única influencia que se tiene proviene de un título y la seguridad se basa en ese título, no en el talento, ejemplo de este tipo de liderazgo, son los empleos tradicionales. Este nivel se obtiene, frecuentemente, por nombramiento.
La industria del multinivel te da la oportunidad de pasar de un nivel a otro, pero tienes que manifestar ciertas características con un grado de excelencia.
Las características para pasar al 2do nivel son:
  • Conocer bien en qué consiste tu trabajo (cuales cosas tengo que hacer para desarrollarme y desarrollar mi negocio).
  • Conocer bien la historia de la compañía multinivel a la cual perteneces.
  • Relacionar la historia de la compañía con el equipo.
  • Aceptar la responsabilidad.
  • Ofrecer ideas creativas de cambio y mejoramiento.

Nivel 2: Permiso / Relaciones
Cuando usted logra que la gente trabaje para usted cuando no está obligada a hacerlo, usted ya está en el segundo nivel de influencia. A la gente no le importa cuánto sabe usted, sino hasta que sabe cuánto le importa la gente a usted. En este nivel usted se enfoca en el desarrollo de la gente, toda su energía y tiempo estará enfocado en las necesidades y deseos del individuo.
En este nivel usted dirige por interrelaciones, debe ser capaz de construir relaciones sólidas y duraderas con la gente y con su equipo, el multinivel es un negocio que se mantiene gracias a las relaciones duraderas.
Las características para pasar al 3er nivel son:
  • Poseer un amor genuino por la gente.
  • Hacer más exitosos a los miembros de su equipo.
  • Triunfe o no haga nada.
  • Acompáñese de otros en su trayectoria.
  • Trate con sabiduría a la gente

Nivel 3: Producción / Resultados
En este nivel comienzan a suceder las cosas, cosas buenas. Las ganancias aumentan. El estado de ánimo se eleva. Se cubren las necesidades. Se alcanzan las metas. Junto con este crecimiento viene el gran momento. Dirigir e influir en los demás es algo agradable. Cada integrante está orientado hacia los resultados por lo que los problemas se resuelven más rápido. El equipo se reúne para lograr un propósito.
Características para pasar al 4to nivel son:
  • Inicie y acepte la responsabilidad de crecer.
  • Desarrolle y siga una declaración de propósito.
  • Su trabajo y energía, deben ser una parte integrante de la declaración de propósito.
  • Identifique y haga las cosas que brindan una alta retribución.
  • Comunique la estrategia y visión de la organización, red o equipo.
  • Conviértase en un agente de cambio y detecte cuándo es el tiempo oportuno.

Nivel 4: Desarrollo Humano / Reproducción o Duplicación
El éxito sin que se pueda transmitir a otros es un fracaso, por eso la importancia de crear la duplicación en multinivel. La principal responsabilidad de un líder es capacitar a otros para hacer el trabajo.
La lealtad al líder alcanza su nivel más alto cuando el que le sigue ha crecido personalmente gracias a la dirección del líder, en este nivel el seguidor es leal al líder, ¿sabe por qué?, porque usted se gana el corazón de las personas cuando les ayuda a crecer.
Características para pasar al nivel 5to son:
  • Comprenda que las personas son su activo más valioso.
  • Dé prioridad al desarrollo de las personas.
  • Sea un modelo que los demás imiten.
  • Ponga sus esfuerzos de liderazgo en el veinte por ciento de la gente de más alto nivel (en un próximo articulo le explicaré porqué).
  • Exponga a los líderes claves a oportunidades de crecimiento.
  • Atraiga a otros ganadores hacia la meta común.
  • Entréguese de corazón.

Nivel 5: La personalidad / Respeto
La mayoría de nosotros no ha llegado a este nivel. Únicamente una vida entera de liderazgo probado nos permitirá llegar al nivel 5 y cosechar las recompensas satisfactorias por la eternidad.
Aquí las características son las siguientes:
  • Sus seguidores son leales.
  • Usted ha pasado años dirigiendo y formando líderes.
  • Usted ha llegado a hacer un Mentor y es buscado por otros.
  • Su mayor satisfacción es observar el desarrollo y crecimiento de los demás.
  • Usted trasciende la organización.
Fuente: Gestiopolis.com

Tuesday, July 24, 2012

6 steps to resolve conflict

by Robert Pagliarini
Yesterday a good friend of mine called me in tears. She said she had a very upsetting interaction with someone she had known for many years and didn't know what to do about it. Our conversation during those first few minutes was dominated by a flurry of emotions. Based on my experience coaching couples to resolve their financial disagreements, my master's education in clinical psychology, and my life coach experience with Robbins-Madanes Coach Training, I've distilled a few key steps that may not resolve every conflict, but will certainly help to improve communications. Here is the six-step process I followed with her:
  1. Drill down. When you get upset, you become flooded with hormones and emotions. Your mind can start to resemble a bee hive of activity -- racing thoughts and a lack of clear focus. Your goal at this stage is drill down and to really try to figure out what you are actually most upset about. I know; you're probably upset over 20 different things, but your job is to keep drilling until you hit the core of what is most upsetting. Once you get past feeling angry and thinking that your boss is a jerk, you may find that there is something deeper that is really troubling you. Are you upset that your boss called you out in a meeting when he knew you didn't have the answer or that you're really upset you weren't prepared? The answer will have a profound effect on how you handle the situation.
  2. Get positive. No, I'm not calling for pep talk. It's critical you do your best to determine the other person's positive intent. What's positive intent? Well, negative intent is when you attribute the other person's behavior to them wanting to hurt you and do you harm. When you are in the middle of a heated argument, negative intent comes naturally. "Why is he doing this to hurt me?" is a perfect example of assigning negative intent -- the assumption that he is trying to hurt you. It's difficult to resolve a conflict if you think the other person is hell-bent on doing you harm. Instead, play detective and try to figure out their positive intent. What positive outcome were they trying to achieve? Once you do this, understanding and empathy can begin to flow.
  3. Step in their shoes. This is easier said than done -- especially when emotions are running hot -- but if you really want to resolve the disagreement or conflict, this is essential. Pretend you are the other person and answer these questions: What are your goals? Which of the six human needs are you trying to meet? What must I have been thinking and feeling in order to respond/react the way I did (remember to continue to assume positive intent!)? There is no truth, only interpretation. When you can step into the other person's shoes you can begin to see and understand their interpretation which can help you resolve the conflict.
  4. Rub the "magic genie" lamp. Get clear on precisely what you need to have happen. Maybe at this point you realize it's not worth it to resolve the conflict, or alternatively, that what you really need is to rekindle the relationship. Whatever it is, figure it out. Stop focusing on what you didn't get and all the things that didn't work out and start focusing on what you need to have happen now. Notice I haven't suggested what you "want" to have happen. You may want a heartfelt apology and a dozen roses, but what really is the minimum you need in order to have the conflict resolved? Your answer will be your guide going forward.
  5. Create a game plan. Now that you've taken a step back and tried to figure out their perspective and what it is you want to accomplish, now's the time to determine the best course of action to get you what you need. Should you send an email? A phone call? Call in a mediator? What can you do that will increase the chances you'll get your wish from step 4? Your game plan should focus exclusively on only those things you can control. While your wish from step 4 may be that the other person apologizes, this is not an effective game plan because you can't control this. Instead, what can you control? Scheduling a meeting? Yes. Having a civil conversation about what happened? Of course. Taking responsibility for things you would have done differently? Absolutely. Do you see what's happening here? You are controlling what you have control over to create an environment where an apology is more likely versus sitting back and waiting for an apology.
  6. Execute. Now that you know what you need and what you control, go get it done.
I went through this process with my friend, and while she is still hurt and affected by what happened, she has a greater understanding of the other person's "side" and is actively doing what she has control over to get it resolved. Resolving conflict is not a simple task, but by keeping these guidelines in mind, it can be less painful and more effective.


Fuente: CBS NEWS

Sunday, July 22, 2012

RIP Stephen Covey: A Busy Person’s Guide to the Seven Habits

Stephen Covey speaks to students at a forum in 2008
Management guru Stephen R. Covey died Monday, July 16th, 2012, at age 79.
Dr. Covey was the author of the 1989 publishing juggernaut “The 7 Habits of Highly Effective People”   and other books which have together sold more than 20 million copies in 38 languages, according to his website. Among his other achievements, he was also the founder of a consulting firm and time-management products company,  aimed to help individuals and businesses implement his principles.
Former Hearst Magazines president Cathie Black, quoted in The Journal in 2007, succinctly described what made Covey’s message so appealing:
“You will flourish by concentrating on the aspects of life that you can control rather than by reacting to external forces. The seven “habits” covered in the book may seem so simple as to be obvious (“Be Proactive,” “Put First Things First,” etc.), but Stephen Covey weaves them into a principle-based philosophy that emphasizes the importance of relying on your own character and intrinsic beliefs as you pursue any goal. I’ve found that even if you’re able to take on board only a couple of the book’s seven habits, you will still notice their beneficial effect on life both in and out of the office.”
In the spirit of efficient (and hopefully, highly effective)  time management, here’s a crib sheet to the “7 Habits” for those too busy to actually read the book.  The first three habits focus on individual independence, the second three goals involve how to work best with others and the final goal concerns self-maintenance and renewal.
Habit 1: Be Proactive. Choose your own course. Highly effective people don’t dwell on the things they can’t do and aren’t reactive to outside forces; instead they focus on what they can do and are responsible for their choices and those consequences.
Habit 2: Begin with the End in Mind. Determine what your end goal is, including your broader life goals, so you know what you are working toward.
Habit 3:  Put First Things First.  Prioritize tasks based on importance, rather than urgency, and make sure your plan drives you toward the goals you outlined in Habit 2. Once you’ve prioritized tasks, execute accordingly.
Habit 4: Think Win-Win. Aim for solutions that mutually benefit both parties in a relationship.
Habit 5: Seek First to Understand, Then to be Understood. Try to really listen to other people and be open to influence–which should help them do the same for you — in order to help create a more respectful environment and better solve problems.
Habit 6: Synergize.  Use teamwork to reach goals unattainable by one person working alone. To get the strongest performance out of team players, encourage meaningful contributions and end goals.
Habit 7: Sharpen the Saw.  To be more effective over the long-haul, make sure to keep your body, mind and spirit fit and refreshed, via exercise, prayer or meditation, community service and stimulating reading.

Here, seven nuggets of quintessential Covey wisdom:
  1. “The way we see the problem is the problem.”
  2. “It is one thing to make a mistake, and quite another thing not to admit it. People will forgive mistakes, because mistakes are usually of the mind, mistakes of judgment. But people will not easily forgive the mistakes of the heart, the ill intention, the bad motives, the prideful justifying cover-up of the first mistake.
  3. “Management is … the time-bound left-brain aspect of effective self-government. My own maxim of personal effectiveness is this: Manage from the left; lead from the right.”
  4. “Effective management is putting first things first. While leadership decides what ‘first things’ are, it is management that puts them first, day-by-day, moment-by-moment. Management is discipline, carrying it out.”
  5. “If our feelings control our actions, it is because we have abdicated our responsibility and empowered them to do so.”
  6. “Most people do not listen with the intent to understand; they listen with the intent to reply. They’re either speaking or preparing to speak.”
  7. “Without involvement, there is no commitment. Mark it down, asterisk it, circle it, underline it. No involvement, no commitment.”
Fuente: Rachel Emma Silverman and Melissa Korn for THE WALL STREET JOURNAL

A PERFECTLY GOOD DAY, according to Garfield
UN PERFECTO BUEN DIA, según Garfield


Created by Jim Davis

Thursday, July 19, 2012

Inversiones: El mundo hoy, ¿una oportunidad para Argentina / LatAm?
El crecimiento que están experimentando los países emergentes es asombroso. Y esto se da a pesar de la crisis financiera por la cual están pasando los países desarrollados

La consecuencia de todos los irracionales controles que se crearon en la Argentina es la fuerte caída de la actividad económica. Esto, que hoy ya es mucho más evidente que hace meses atrás, lleva a que bajen los ingresos de todos los argentinos.

La "excusa" que da el Gobierno ante esta situación, que ya no se puede tapar, es que el "mundo se nos cayó encima" y, por ende, que la crisis financiera global nos está afectando fuertemente. Detrás de este discurso podemos entender que lo que los gobernantes argentinos nos quieren decir es que "estamos haciendo todo bien, pero no podemos hacer nada si el mundo se cae...".

Ahora, me pregunto: si el mundo financiero en los países desarrollados está semi destruido, ¿dónde guardarán su dinero los grandes inversores globales que tradicionalmente estaban seguros teniendo la plata en bancos estadounidenses o franceses?

Sí, es cierto. Estos inversores desde hace años que están comprando oro masivamente. Y por eso el precio del metal amarillo subió tanto durante la última década. Pero, ¿estos inversores no estarían interesados, también, en invertir parte de su capital en países alejados de esta terrible crisis financiera y fiscal que están sufriendo los países desarrollados?

No tenga dudas de que la respuesta es un sí rotundo. Por eso, hay dos formas de ver esta crisis global:

1 - Como una amenaza
2 - Como una increíble oportunidad.

Lo cierto es que muchos países están viendo esta crisis como una terrible oportunidad y, por supuesto, están creando las condiciones para recibir los miles de millones de dólares que salen de países europeos o estadounidenses en busca de países emergentes seguros para invertir sus ahorros. Países emergentes que hoy, increíblemente, son mucho más confiables que los países tradicionalmente categorizados como "sin riesgo".

Este tipo de inversiones en Argentina hoy son insignificantes. El siguiente cuadro, que toma las inversiones extranjeras directas en proporción al PBI de cada país, es contundente:
grafico nombre
Por ello, la crisis de los países desarrollados es, en mi opinión, una primera gran oportunidad.

Ahora, existe una oportunidad aún mayor. Una oportunidad que si la sabemos aprovechar puede cambiar el futuro de nuestra Nación y el de nuestras finanzas personales.

La segunda gran oportunidad que tiene nuestro país, como gran productor de alimentos, es el inmenso crecimiento de la población, que ya se está dando en los países emergentes y que se profundizará en los próximos diez años.

La fundación Producir Conservando realizó un muy interesante estudio sobre este tema, que muestra todo lo que Argentina tiene para crecer si se compromete a brindarle alimentos a esta población -que no para de incrementarse- y así tener cada vez más dinero.

Por un lado, hasta el año 2020 el consumo de la canasta de alimentos -incluida en el estudio-, que es producida en su mayoría por Argentina y otros países de América Latina, va a aumentar a casi US$ 400.000 millones. Esto implica un crecimiento total del 23% en diez años o 2,2% anual. Es decir: el mercado de nuestros productos se va ampliar de una forma constante y sostenible en el tiempo.

Y esto no se debe a la buena voluntad de los países emergentes, sino a que la clase media de todos estos países pasará de tener un total de 920 millones de habitantes, registrados en 2010, a casi 5.000 millones en 2040. Por lo tanto, cuanto más población, más consumo. Simple como eso.

Las condiciones internacionales son inclusive mucho mejores que a comienzos del siglo pasado cuando Argentina era el "granero del mundo" y era considerado uno de los países más desarrollados del planeta. El cuadro preparado por la fundación es muy elocuente:
grafico nombre
Por supuesto que hay grandes diferencias. En ese entonces nuestro principal mercado era Europa. Hoy, en cambio, ese rol lo ocupan los países emergentes. Actualmente la oportunidad es inmensamente más grande. En ese entonces estábamos hablando de un mercado de 1 billón de dólares, hoy estamos hablando de un mercado de 40 billones de dólares.

Por supuesto que Argentina es un país mucho más grande, pero el mercado ajustado por la población es aún el doble de lo que era al inicio del siglo pasado.

Muchos hablan de China como el motor de este crecimiento. Por supuesto que este país es importante, pero no es el único relevante dentro de los emergentes. En realidad, sólo representa el 20% de este aumento fenomenal del consumo. India representa el 10% de este crecimiento. Y otros países como Indonesia, Pakistán, Nigeria, Bangladesh, México, Filipinas, Vietnam, Tailandia, Irán y Egipto representan el resto del crecimiento.

Ésta es la oportunidad. Está en nosotros poder aprovecharla. Si no le sacamos provecho nosotros, otros países, como por ejemplo Uruguay, sí lo harán. Lo cierto es que el mundo necesita alimentos y los va a demandar. No importa de dónde.

La posibilidad o no de aprovechar esta oportunidad dependerá, no sólo de nuestros políticos, sino también de todos los dirigentes de la Argentina, a todo nivel. Y por supuesto de nuestra capacidad de elegir los representantes que sean conscientes de esta oportunidad y sepan cómo aprovecharla.

Pero este fenómeno también tiene implicancia sobre nuestras finanzas personales. A pesar de que mucha gente aún no lo sabe, el mundo de las inversiones globales nos permite apostar nuestro dinero, nuestros ahorros, a este fabuloso crecimiento del mundo emergente que se dará en las próximas décadas.

En el Reporte de Recomendaciones de Inversión Crisis & Oportunidad estamos eligiendo las inversiones que se beneficiarán de este fenomenal crecimiento. Es decir, compañías globales que operan en estos mercados emergentes que suman cada vez más consumidores. Por lo tanto, que verán crecer sus ventas en forma sostenida.

Los inversores individuales que dediquen parte de su dinero a estas empresas podrán experimentar enormes rendimientos en el mediano y largo plazo.

Por supuesto que para esto hay que tratar de salir de la "locura" del día a día de la Argentina en la cual parece que lo único que importa es el precio del dólar, las peleas de los grupos de poder y si los números de las provincias cierran a fin de mes...

No se confunda. Existen temas más relevantes para nuestro futuro y el de su familia. Hay una estimación del estudio de la Fundación Producir Conservando que estremece: las actuales políticas proteccionistas y de controles del Gobierno tienen un costo de oportunidad de US$ 20.000 millones que se podrían producir con políticas más abiertas. Y de esa producción adicional,  US$ 15.000 millones se podrían exportar...

Por ello, si aún no está manejando sus finanzas personales de acuerdo a estas variables no espere un sólo segundo más. Usted, como inversor individual, tiene la posibilidad y el derecho de invertir sus ahorros mirando el futuro. Y lo mejor es que hoy lo puede hacer sin mayores problemas.



Fuente: Federico Tessore, para Inversor Global

Wednesday, July 18, 2012

Es tiempo de desmitificar el concepto de Capital Humano? Cómo eficientizarlo?
Cómo hacerlo Productivo?
por el Dr. Miguel Ángel Medina Casabella, ME, MBA, SMHS (*)
El conocimiento, las habilidades, pericia, experiencia y competencias de los Recursos Humanos se denominan colectivamente Capital Humano, y todas las organizaciones están más que dispuestas, si no ansiosas, a invertir en él.
Las medianas y grandes Compañías están profundamente interesadas en incrementar la capacidad individual y, por sinergia, la capacidad colectiva de sus Recursos Humanos a partir de la formación y el desarrollo basado en resultados.
El objetivo final es la generación de una ventaja competitiva organizacional.
Algunos de los factores más trascendentes que influyen en la capacidad de los empleados de una organización son los siguientes:

a) Factores relacionados con el sistema de personal
  • Posición Estratégica del Departamento de RRHH frente a la organización y sus empleados
  • Planificación de la energía, entrega y/o dedicación esperables y/o deseables, en términos cualicuantitativos,
  • Gestión de Reclutamiento y Selección basado en resultados esperables,
  • Comunicación,
  • Gestión Estratégico-Táctica del Desarrollo individual y colectivo,
  • Compensación,
  • Evaluación,
  • Feedback.

b) Factores relacionados con los empleados y las características organizacionales
  • Calidad  de los directivos y el personal,
  • Competencias de los directivos y el personal,
  • Percepción de la Imagen Corporativa y de la Organización desde el Recurso Humano,
  • Percepción de la Imagen Organizacional desde el Recurso Humano,
  • Disponibilidad de oportunidades de carrera y la promoción,
  • Condiciones de trabajo,
  • Clima organizacional,
  • Moral de los empleados.

c) Factores relacionados con las relaciones laborales
  • Gestión de las relaciones formales e informales,
  • Negociaciones individuales y colectivas,
  • Medidas de bienestar de los empleados,
  • Seguridad,
  • Participación de los empleados en la Gestión Estratégico-Táctica, por área de expertise específico,
  • Participación de los empleados en la Gestión Estratégico-Táctica, por áreas de actividades relacionadas (cross-functional activities), directa o indirectamente.

Las organizaciones invierten grandes sumas de dinero en la formación de recursos humanos y su desarrollo. ¿Qué esperan a cambio?:
  • Alta productividad por empleado,
  • Reducción de los costos fijos,
  • Reducción del ausentismo,
  • Disminución de la rotación,
  • Disminución del desgaste personal y colectivo,
  • Creación de ventajas estratégicas para la compañía, etc.

Altos niveles de satisfacción y  altos niveles de  motivación de la Fuerza de trabajo son el resultado esperado de un sistema de personal eficientemente planificado y ejecutado.
Las empresas muestran, corporativamente, una preocupación (y ocupación) genuinas por el desarrollo de su fuerza de trabajo, mediante la creación de un ambiente informal para facilitar el libre flujo de la comunicación. Ejemplo habitual de ello es la implementación de una política de puertas abiertas desde el Management Superior, uno de los cambios altamente positivos que ha fortalecido las raíces de la relación superior-subordinado.
Hay que recordar que las áreas funcionales se forman sólo con el propósito de la comprensión y el análisis de la realidad, y su acción organizada, coordinada y consensuada sobre ella. 
Ergo, todas las áreas funcionales tienen que trabajar en conjunto para crear un esfuerzo integral que genere una influencia directa, gradual, sostenida y permanente en el desarrollo de una organización.
En definitiva, cuando hablamos de recursos humanos, los siguientes aspectos deben ser tratados con cuidado ya que son delicados en su naturaleza propia e íntima:
  • Habilidades interpersonales,
  • Capacidad de Resolución de Conflictos,
  • Formación Ética y Moral,
  • Estrés,
  • Satisfacción en el trabajo,
  • Bienestar,
  • Seguridad,
  • Disciplina.
La Gestión Estratégico-Táctica aplicada a los Recursos Humanos en pos de la mejora de su capacidades individuales y colectivas es de capital importancia para una empresa y la plataforma de despegue para el logro de sus metas y objetivos.

(*)
CEO y Consultor Senior, Management Estratégico, Gestión del Cambio y Capacitación
en MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm (https://www.facebook.com/MSG.LatAm)
Postgraduate Career Director & Professor
Universidad Tecnológica Nacional
CoFounder & Steering Committee Member, GWAA LatAm Chapter - Former Coordinator & Professor, HSML Program for LatAm
The George Washington University